Descripción
El desarrollo de alimentos funcionales es una de las estrategias más prometedoras para la industria alimentaria. Sin embargo, uno de los aspectos más críticos es suministrar evidencias científicas del efecto sobre la salud, de los alimentos funcionales así como de las moléculas bioactivas que incorporan. Estas evidencias científicas forman parte de las alegaciones de salud que se consideran un factor clave para la comercialización y aceptación de este tipo de productos.
Para ello y como sistema de screening, previo a los ensayos obligatorios en roedores y clínicos, se utiliza el modelo vertebrado pez cebra. Este modelo animal está siendo extensamente utilizado en medicina, toxicología, farmacología y recientemente, en alimentación.
El uso de los embriones para los estudios de efectividad, son muy ventajosos porque permiten investigar los efectos de moléculas funcionales en un organismo entero que, al mismo tiempo, no es considerado animal de experimentación.
Estudios que se realizan usando el pez cebra:
- Estudio de la inocuidad de nuevos compuestos potencialmente bioactivos.
- Estudio del efecto sobre el metabolismo lipídico.
- Estudio de la capacidad antioxidante, inmunoestimulante y anti-inflamatoria.
- Estudio de la capacidad prebiótica y probiótica.
Problema que resuelve
- Gastos de ensayos clínicos de efectividad de ingredientes o productos funcionales.
- Largos tiempos de desarrollo de productos funcionales.
- Reduce el coste de pruebas de efectividad y el tiempo de análisis.
- Permite mejor orientación de las pruebas clínicas y, en consecuencia, ayuda también a reducir costes.
Beneficios para su entidad
- Es un modelo perfecto frente a otros sistemas de screening que se utilizan sobre todo, porque los embriones del pez cebra permiten realizar estudios in vivo.
- Se realiza un buen estudio estadístico por la facilidad de analizar gran número de muestras; aporta mayor información y los resultados de efectividad son más robustos.
Potenciales entidades beneficiarias
Empresas de alimentación interesadas en valorizar sus subproductos, fabricantes de ingredientes alimentarios (para alimentación humana y animal), fabricantes de suplementos alimenticios, además de universidades, centros de investigación y tecnológicos.
Nivel de protección de la tecnología
Servicio a transferir.
Se busca
Emprendedores que precisen de transferencia tecnológica y/o desarrollo de productos.
Alguna otra información de interés
Oyarbide, U., Iturria, I., Rainieri, S., Pardo, M.A. (2014) Use of gnotobiotic zebrafish to study Vibrio anguillarum pathogenicity. Zebrafish. (In press)
Pardal, D., Caro, M., Tueros, I., Barranco, A., Navarro, V. (2014) Resveratrol and piceid metabolites and theri fat-reduction effects in zebrafish larvae. Zebrafish, 11: 32-40.
Olasagasti M., Gatti MA., Capitani F., Barranco A., Pardo M.A., Escuredo K., Rainieri. S. (2014) Toxic effects of colloidal nanosilver on zebrafish embryos. Journal of Applied Toxicology 34: 562-575
Oyarbide, U., Rainieri, S., Pardo, M.A. (2012) Zebrafish (Danio rerio) larvae as a system to test the efficacy of polysaccharides as immunostimulants. Zebrafish 9: 74-84.
Organizacines: AZTI-Tecnalia
Negocio Tecnológico forma parte de la Red Cornucopia que potencia la cooperación entre Europa y América Latina para promover la interacción entre la comunidad investigadora y el sector industrial, con el fin de generar nuevas líneas de investigación y conocimiento en el ámbito de la alimentación, la nutrición y la salud.
Este proyecto está cofinanciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con referencia 112RT0460 (2012- 2015) y cuenta con la participación de 26 grupos de investigación entre los dos continentes.
Más información: http://redcornucopia.org/
Negocio Tecnológico. Formulario de contacto cortesía de delicious:days
Deja un comentario