Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado un hormigón biológico capaz de hacer crecer organismos pigmentados de forma natural y acelerada, mejorando la eficiencia medio-ambiental y reduciendo, así, las emisiones de CO2.
Estas paredes se pueden definir como fachadas «vivas», ya que sobre ellas crecen líquenes, micro-algas, musgos y otros microorganismos, gracias a los cuales se podría reducir en gran medida la emisión de CO2, además del comfort térmico que proporcionan a los edificios.
Su desarrollo y posible implantación representan un avance más en la búsqueda de infraestructuras sostenibles, un objetivo fijado en el marco del modelo de Smart Cities.
Como explica la UPC, el hormigón ha sido desarrollado a partir de dos materiales basados en el cemento; el primero de ellos es el hormigón convencional carbonatado, con el cual obtienen un material de un pH del entorno de 8, y el segundo con cemento de fosfato de magnesio, al cual no hace falta aplicarle ningún tratamiento.
Según el equipo investigador, encabezado por Antonio Aguado, este tipo de hormigón ofrece ventajas de tipo medioambiental, térmico y estético.
Por un lado, absorben el CO2 de la atmósfera reduciéndolo gracias al recubrimiento biológico. Además, estas paredes permiten captar la radiación solar, lo cual hace posible la regulación de la conductividad térmica en el interior de los edificios.
Todo ello, unido a sus propiedades como aislante y regulador térmico, hacen de él una opción más que viable en la creciente necesidad de unas infraestructuras sostenibles.
El hormigón, en vías de obtener la patente, ya ha interesado a empresas como la corporación catalana ESCOFET 1886 S.A., fabricante de paneles de hormigón arquitectónico y de mobiliario urbano.
Estaría muy bien saber los precios que pueden tener estos materiales, y que fuesen incluso más baratos que los convencionales para que empezasen a usarse.
Si alguien tiene información de donde conseguirlos y puede escribirme a mi correo dreamss@hotmail.es estaría muy agradecido.
Incluso se puede empezar a utilizar en países pobres como ejemplo de hacer las cosas o en otros en vías de desarrollo. Ya estoy pensando en llevarme unos sacos en un voluntariado 🙂
Me dedico a la investigación sobre sistemas constructivos modulares y estaría muy interesado en recibir información sobre vuestras investigaciones que a priori me parecen muy interesantes.
Saludos
Jesús Moreno Langarica
Quisiera conocer mas acerca de este producto para un proyecto de construccion de un edificio para oficina y poder justificar economicamente su aplicacion.
Estimado José:
Te agradecemos tu comentario.
Te enviaremos por correo electrónico más información al respecto.
Atentamente,
NT
Muy interesante el material. Me preguntaba si disponeís de algún link donde ampliar la información.
Estimado lector:
En este enlace podrás obtener una información más completa.
+Info sobre noticia: http://www.upc.edu/saladepremsa/al-dia/mes-noticies/desarrollan-un-hormigon-biologico-para-construir-fachadas-2018vivas2019-con-liquenes-musgos-y-otros-microorganismos?set_language=es
Datos de contacto investigadores: http://dec.upc.edu/la-transferencia-de-tecnologia-y-laboratorios/laboratorio-de-tecnologia-de-estructuras/contacto
Datos contacto empresa comercializadora: http://www.escofet.com/Default.aspx
Atentamente,
Negocio Tecnológico