La identificación por radiofrecuencia (RFID) es una tecnología que utiliza ondas de radio para transferir datos de una etiqueta electrónica, llamada etiqueta o tag RFID, a través de un lector con el propósito de identificación y el seguimiento del objeto donde se adjunta dicha etiqueta.
Una red de sensores inalámbricos (WSN por sus siglas en inglés) consiste en la distribución espacial de sensores autónomos para supervisar las condiciones físicas o ambientales, como temperatura, humedad, vibración, presión, movimiento o contaminantes, y para enviar los datos de forma cooperativa a través de la red a una central de datos.
Por otra parte, la trazabilidad se está convirtiendo en un método que ofrece seguridad a los suministros de alimentos y en una forma de conectar a productores y consumidores. Enfermedades recientes como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y las cuestiones relativas a organismos genéticamente modificados (OGM) han dado paso a la creación de sistemas que permitan el control de cada eslabón de la cadena alimentaria. L
Por tanto, los problemas de calidad se deben detectar lo antes posible con monitoreo de variables ambientales utilizando redes de sensores.
Producto: una empresa española dedicada a los sistemas avanzados de telecomunicaciones aplicadas a la trazabilidad de los alimentos ofrecen un sistema completo de trazabilidad a través de RFID y las tecnologías WSN para el seguimiento de los productos a lo largo de la cadena de suministro. El sistema permite que los clientes y usuarios finales puedan obtener la información de origen de los productos.
Prestaciones: el sistema de trazabilidad creado utiliza RFID y redes de sensores inalámbricos aplicados para el seguimiento y rastreo de productos en el sector de la alimentación. El sistema logra recopilar e integrar información sobre la agricultura, la producción, los sensores (temperatura, humedad, etc), los movimientos de mercancías a través de la cadena de suministro y la distribución. Toda esta información se incluye en sistemas estandarizados de EPCIS (Electronic Product Information Services Code) para permitir el acceso y distribución de datos a todos los interesados. Además, se ha desarrollado una interfaz de acceso a través de Internet, donde los clientes y consumidores pueden consultar la información de trazabilidad de los productos que han comprado. Así, el cliente puede consultar el ciclo de vida de un producto a través de su código de identificación único.
Incluyendo el tratamiento y la logística de los alimentos se crean nuevas oportunidades para aumentar la calidad, reducir el despilfarro, reducir la energía utilizada para la refrigeración, reducir el uso de químicos para la conservación, etc.
Esta tecnología ofrece una gran oportunidad para crear mercados de productos de primera calidad (orgánica, etc), ya que el sistema es capaz de garantizar la autenticación, monitoreo de condiciones y control de calidad.
Ventajas: Esta tecnología hace posible reducir los residuos, optimizar la logística y mejorar la calidad de los productos y servicios del sector de la alimentación.
Con la tecnología RFID utilizada en la cadena alimentaria, las PYME se benefician de:
– Mejora de la productividad del trabajador y mejora de la eficiencia.
– La reducción de los costes laborales.
– Un control más eficiente de la cadena de suministro debido al aumento de la precisión de la información.
– Reducción de los errores humanos por la ejecución manual del escaneo de los alimentos.
– Un mejor seguimiento y rastreo de productos.
Aspectos innovadores: la tecnología RFID es una de las soluciones de electrónica que puede asegurar la trazabilidad de los alimentos. Si se recopila la información sobre el origen de los alimentos, su autenticidad y sus datos de composición en la fase de elaboración, luego esto se puede utilizar en un sistema de certificación de la calidad en la cadena de suministro.
Esta tecnología tiene un enorme potencial para todo el sector agroalimentario de España y la Unión Europea. Según los desarrolladores de la tecnología: «La autenticación del origen de los alimentos hace que aumente la confianza del consumidor y permite el acceso a mejores mercados, reduciendo el desperdicio y optimizando los costes logísticos.”
Se buscan: la empresa está buscando acuerdos de cooperación técnica y también acuerdos comerciales con asistencia técnica.
Imagen: savit keawtavee / FreeDigitalPhotos.net
Negocio Tecnológico. Formulario de contacto cortesía de delicious:days
Gracias
++++ Hoy día es difícil decir «Made in …» («Hecho/fabricado en …»), vs «Assembled in» («Montado/ensamblado en»). Trazabilidad ++++
Actualmente el mundo está bastante globalizado, siendo la fabricación, transporte y venta de productos uno de los aspectos humanos más internacionales. Y cada vez usamos más objetos más complejos, con más piezas. Como se mira mucho el coste de fabricación pues creo que es común que un mismo producto lleve piezas fabricadas en diferentes países. Así que es difícil decir «Hecho en tal país» o «Fabricado en tal Estado». Eso sí, se supone que el ensamblaje final de dicho producto se hará en un país concreto, por lo que un texto con «Ensamblado en tal país» sería más adecuado. Aunque con lo dinámico o cambiante que son los mercados el montaje final puede cambiar de Estado en breve, incluso hacerse a la vez en dos o más países distintos, digo yo.
Así que la trazabilidad, si bien será más difícil de llevar a cabo que en el pasado, posiblemente sea más importante ahora, para ayudar a entender y controlar la complejidad empresarial que nos rodea. Ahora que los fabricantes suelen tener sitio web propio, estaría bien que en ellos informaran clara y transparentemente de todo esto, obligándose por ley a ello.
¿Conocéis algún portal web de algún fabricante que informe bien del origen de sus productos y componentes o piezas?
Participación libre: http://bandaancha.eu/foros/hoy-dia-dificil-decir-made-in-hecho-1709577